En su composición existen mucílagos, pectinas, taninos y un glucósido cromogénico del que se hablará después.
Varias acciones de esta planta son importantes, entre ellas, la acción antiinflamatoria, astringente, antitusíva, emoliente y cicatrizante.
Se ha comprobado que tiene una acción antihistamínica, antipruriginosa y antialérgica.
Debido a estas acciones puede ser útil tanto en uso externo para heridas, picaduras de insectos, alergias, herpes, afecciones de los ojos, etc., como en uso interno para afecciones de boca, garganta, sistema digestivo (gastritis, úlceras gastroduodenales, diarreas), tos, bronquitis, asma. Se empleó y se emplea también en hemorragias, hemorroides, diarreas, dolores gastrointestinales.
Respecto al glucósido que posee, se trata de un iridoide llamado aucubósido o catalpol. Este principio por hidrólisis produce un dialdehído que actúa sobre las proteínas de los microorganismos, teniendo por tanto propiedades antibacterianas.
Se ha indicado en repetidas ocasiones su utilidad para conseguir la deshabituaci├│n al tabaco.
El Plantago major posee además en su composición ácidos-fenoles (ferúlico, p-coumarino, etc) y una lactona (la loliolida) o digiprolactona, flavonoides, colina y un alcaloide (noscapida) que además de las propiedades del P. lanceolata se le añaden una acción espasmolítica e hipocolesterolemiante.
Las semillas del género Plantago se utilizan en el tratamiento del estreñimiento crónico, como laxantes mecánicos, debido a su rico contenido en mucílagos, que por hidrolisis dan d-xilosa, 1-arabinosa y ac. aldobiurónico. Contienen también aceite, aucubin-glucósido, azúcares, esteroles y proteínas.